Cirugía revolucionaria: logran reparar huesos rotos mientras operan

Científicos de Corea del Sur desarrollaron un dispositivo capaz de reparar fracturas óseas durante la operación. La innovación combina cirugía y regeneración celular, y promete reducir el uso de implantes tradicionales.
Este avance aparece como una respuesta al problema histórico de que los implantes prefabricados muchas veces no encajan bien en fracturas irregulares o mal alineadas, lo que obliga a múltiples ajustes quirúrgicos extras.
Con esta técnica, la cirugía se vuelve más inmediata, personalizada y menos dependiente de prótesis externas rígidas que pudieran no adaptarse al hueso dañado.
El dispositivo funciona con el principio de extrusión manual: durante la cirugía, el cirujano manipula directamente la “pistola” para controlar la dirección, el ángulo y la profundidad con la que el biomaterial se deposita sobre la fractura en los huesos afectados.
Lo que se aplica es una mezcla de hidroxiapatita —un mineral que existe de forma natural en los huesos humanos— junto con policaprolactona, un polímero biodegradable y biocompatible que sirve como matriz de soporte mientras el hueso nuevo crece.
Lo innovador es que la mezcla puede adaptarse sobre la marcha a defectos irregulares del hueso, sin necesidad de ensayos previos de laboratorio ni moldeos complicados.
En los ensayos con animales (modelos con conejos con fracturas femorales severas), el resultado fue prometedor: los animales tratados con esta técnica mostraron una regeneración más veloz y con menos complicaciones que aquellos que recibieron métodos convencionales, como cemento óseo.
Además, incorporaron antibióticos como vancomicina y gentamicina dentro del biomaterial, para liberar ese agente antimicrobiano de manera gradual en el sitio de aplicación, reduciendo así el riesgo de infección posquirúrgica.
Por otra parte, se está explorando también el uso de biovidrio impreso en 3D como sustituto óseo ecológico y altamente personalizable, con el potencial de integrarse mejor al tejido óseo vivo y permitir que las células nuevas crezcan sobre dicho andamiaje.
Este tipo de innovaciones podrían integrarse dentro de un modelo de cirugía regenerativa: ya no solo reparar y estabilizar fracturas, sino inducir que el cuerpo reconstruya el hueso por sí mismo, con mínimas intervenciones adicionales.
A continuación, desgranamos los puntos fuertes y las interrogantes que plantea esta nueva estrategia de cirugía en huesos:
Fuente: www.clarin.com